NOTICIAS OCTUBRE

 

LA EMBAJADORA EN ARGENTINA, GWYNETH KUTZ, VISITÓ JUJUY
Interés canadiense en la formación de aborígenes
Mantuvo reuniones con directivos de casas de altos estudios con sede en Jujuy para interiorizarse sobre el espacio que se les brinda a los mismos.

Con el objetivo de conocer los procesos educativos en esta región y su relación con los pueblos originarios, la embajadora de Canadá en Argentina Gwyneth Kutz, visitó Jujuy y mantuvo reuniones con directivos de distintas casas de estudios superiores.
La diplomática mantuvo encuentros con los rectores y representantes de las Universidades Católicas de Santiago del Estero y de Salta, como así también con los rectores del Instituto Sagrado Corazón - Fasta, del Populorum Progressio - INTELA, como así también con el obispo de Jujuy, Monseñor César Daniel Fernández.
Según expresó el Director del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena (CEICDI), de la Universidad Católica de Salta, Presbítero Lic. Juan Domingo Griffone, el interés de la embajadora del país de América del Norte se centra en los procesos educativos en nuestra zona y también “en el tema de las relaciones con las comunidades aborígenes y nos comentaba cómo en Canadá se les da mucho espacio en algunas universidades a la formación de los miembros de los distintos pueblos originarios”.
“Nosotros le comentamos que las tres universidades tanto las Católicas de Salta y de Santiago del Estero, y la Universidad Nacional de Jujuy, tenemos sendos Centros de estudio, investigación, cultura y derecho indígena”, afirmó.
 Asimismo destacó la visita de Gwyneth Kutz ya que se trata de “la nueva embajadora de Canadá en la Argentina, y que haya querido comenzar su trabajo en el interior del país visitando nuestra provincia es muy importante”. Al tiempo que agregó: “además de lo que trae en carpeta: un interés muy grande por el tema de la educación en los pueblos originarios”.
De la misma manera remarcó que uno de los objetivos de los trabajos en conjunto es “integrar a las comunidades aborígenes con los estudios superiores, y otro es un proyecto, que a partir del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de Jujuy (iiDeSJu), estamos planificando para realizar junto a la Universidad de Quebec (UQAM) sobre la desnutrición infantil en las comunidades aborígenes tanto de Jujuy como de Quebec. A partir de ahí estamos haciendo un trabajo de incorporar las temáticas de los pueblos indígenas”.
Acotó: “igualmente en las universidades católicas que tienen la carrera de Abogacía, ver también cómo ir integrando de a poco talleres y seminarios de Derecho Indígena” concluyó Griffone.
La visita de la embajadora canadiense se realiza cuatro años después de que el padre Griffone viajara como becario de la Embajada de Canadá y realizara contactos con catedráticos de la Universidad de Ottawa y de la Laurentian University de Sudbury (al Norte de Ontario).
 “A partir de allí -comentó el sacerdote- quedé relacionado con la Embajada de Canadá, y por eso me contactaron y me solicitaron esta reunión con directivos de altas casas de estudio de nuestra provincia”.
 La visita de Kutz no sería la primera de este tipo, sino que en ocasiones anteriores recorrieron la provincia dos catedráticos de la Universidad de Ottawa y de Sudbury: Dr. George Sioui y Dr. Jorge Virchez respectivamente.
 Según afirmó Griffone: “El Dr. Sioui pertenece a un pueblo originario, y en su recorrido por Jujuy visitó diversas comunidades y fue testigo de distintas festividades como la celebración de la Pachamama y el Toreo de la Vincha en Casabindo. También nos visitó el especialista Dr. Jorge Virchez de la Universidad de Sudbury, en dos ocasiones (2009 y 2010) dando una serie de conferencias y visitando las comunidades aborígenes de nuestro medio”.


El Tribuno de Jujuy  - Sábado 08 de octubre de 2011 Jujuy

 

Festejos dia de la diversidad cultural
Fecha: sábado, 15 de octubre de 2011, 16:20
JUJUY-ARGENTINA: ACTO Y PRESENTACION DE PROYECTO MÖTIRO
El  Equipo de Comunicadores de la localidad de Calilegua, que se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Libertador General San Martín recibió, el miércoles 12 de Octubre, la visita de autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios y de comunidades "Ava Guaraní" de los Departamentos de San Pedro y Ledesma, en el marco de la presentación del proyecto de fortalecimiento institucional denominado “Mötiro”, con las que fueron favorecidas las organizaciones: Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae y la Asamblea del Pueblo Guaraní Tradicional (APGT). 
El acto inició a las 17:00 en el predio de la comunidad Cuape Yayemboate con la presentación de las banderas Argentina y la del pueblo Guaraní, junto a una treintena de autoridades, delegados, y con la especial visita del representante de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Alejandro Isla, y el delegado del CDCAPO (Consejo de Delegados de Comunidades Aborigen del Pueblo Ocloya), Néstor Jerez.  Las comunidades presentes fueron:Tata Oguembae (Libertador), APG (Bananal), Yasendecatu (Yuto), el Talar, Caimancito, Fraile Pintado, Comunidad “San Pedro”, el “Piquete”, “Rodeito”, Dios Ilumina Nuestro Camino, de Colonia Santa Rosa (Salta). Después del acto se realizó la muestra de artesanías,  exhibición  del equipo tecnológico, y exposición del proyecto Mötiro, que estuvo a cargo de Germán David, representante de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI-INAI) y territorial por el NOA-ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios). Mientras que en el cierre se compartió el baile tradicional, el Areté Guasú, al son de la flauta y los tambores. El proyecto “Mötiro”, que significa "Emprendimiento Comunitario", es el primero que ha sido gestionado enteramente por las comunidades y las organizaciones Ava Guaraní de la provincia de Jujuy, lo que representa un paso importante en este proceso de afirmación de la institucionalidad de nuestro pueblo en Argentina.
12 de Octubre de 2011
Día de la Diversidad Cultural


El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana".

¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?
El 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.

De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.

Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana
Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”)  es ofensivo y discriminatorio.

Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia",  informaron desde el Instituto Nacional contra la  Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación esta en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural".

Fuente: argentina.ar


7 de Octubre

Noticias SEPTIEMBRE

18 DE SEPTIEMBRE
LA IGLESIA JUJEÑA DE LUTO
Falleció el obispo Marcelo Palentini

Víctima de un tumor cerebral que lo llevó a una intervención quirúrgica el año pasado, dejó de existir esta tarde en una clínica privada el titular de la Diócesis de Jujuy. El Poder Ejecutivo Provincial determinó tres días de duelo y asueto administrativo y escolar para mañana lunes.
Víctima de un tumor cerebral que lo afectó en el último año falleció a las 17.10 en San Salvador de Jujuy el obispo Marcelo Palentini, quien se encontraba internado en estado grave en una clínica del centro de esta capital.
De acuerdo a un primer informe médico el padre obispo padeció una fuerte insuficiencia respiratoria y complicación cardíaca.
Monseñor Palentini había sido intervenido el año pasado en el Hospital Austral de la provincia de Buenos Aires y se encontraba en recuperación.
Su regreso a la provincia se produjo en mayo pasado y fue entonces cuando un grupo interdiciplinario de médicos se hizo cargo de su atención, donde el tratamiento de radioterapia y el chequeo fueron constantes.
La feligresía jujeña siempre estuvo orando por su recuperación, incluso hasta las últimas horas, ya que en la jornada de ayer hubo una misa en la iglesia Catedral.
Todo indica que el padre obispo no pudo hacer frente a tan grave enfermedad pese a su enorme empeño y voluntad por salir adelante.
 Los restos de monseñor Palentini serán velados luego de las 20 horas en la iglesia Catedral y sus restos descansarán desde mañana en el camerín de la Virgen, en el templo matriz de la iglesia jujeña.
Duelo y asueto
El Poder Ejecutivo Provincial decretó hoy tres días de duelo provincial por el fallecimiento del obispo Marcelo Palentini, y asimismo asueto administrativo y escolar para la jornada de mañana lunes, en toda la provincia.



5 DE SEPTIEMBRE
Día Mundial de la mujer indígena


http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2565

Las mujeres indígenas también tienen SU DÍA. Cada 5 de septiembre, celebran un día más de vida, un día más de resistencia; su Día. Esta fecha se recuerda desde 1983, establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América, realizado en Bolivia.
Bertolina Sisa, una dirigente quechua que fue asesinada por haber luchado junto a la rebelión indígena a fines del siglo XVIII; por decir, por no callarse. Torturada y ejecutada el 5 de septiembre de 1782 en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, Bolivia. En su nombre se decidió recordar a todas las mujeres aborígenes, las Bertolinas incansables, expuestas, que con orgullo enfrentan un sistema racista que siempre que puede, las excluye doblemente: por ser indígenas y por ser mujeres.



Noticias Agosto

EL PROGRAMA QUE APUNTALA LA IDENTIDAD DE INDIGENAS Y CAMPESINOS
Un Nativo para no deforestar
En la región del Chaco, y con aportes de la Unión Europea, el programa “Nativo” busca fomentar las actividades autóctonas vinculadas con los bosques. De ese modo intentan poner freno a la deforestación y a la migración de campesinos y comunidades.
Apuntalados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), campesinos criollos, indígenas y organizaciones rurales de base trabajarán en un programa dirigido a “fomentar los múltiples usos del bosque autóctono” con un objetivo claro: reducir la deforestación en la Eco-región Chaqueña. Al mismo tiempo, el proyecto, denominado “Nativo”, plantea frenar la migración del campesinado, desplazado por el actual “modelo sojero”. Talleres educativos, emprendimientos laborales de carácter local, reportes ambientales y control del desmonte se combinan en esta iniciativa, financiada por la Unión Europea, que durará hasta 2015. Nativo es un programa de carácter binacional y tiene su correlato en la Eco-región Valdiviana de Chile, afectada por la industria del pino. En dos semanas, la propuesta será presentada en el Congreso de la Nación.
En su fundamentación, el plan señala que "el modelo agro-exportador" argentino promovió “un tipo de uso del suelo (agrícola-ganadero), dejando de lado el manejo de los bosques nativos por parte de campesinos”, sobre todo en regiones marginales como el Chaco. Sostenido en el tiempo, este sistema desembocó en que esos sujetos rurales padezcan “conflictos con la tenencia de la tierra, desaparición del hábitat de la fauna silvestre y fumigaciones aéreas con agroquímicos”. Puntualmente, hace referencia a las provincias de Formosa y Santiago del Estero, al norte de Santa Fe y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja y San Juan, norte y oeste de Córdoba, y noroeste de Corrientes. Como ejemplo del impacto de este modelo se cita el caso de Santiago del Estero, provincia en la que, entre 1999 y 2007, se desmontaron 1.625.126 hectáreas de bosque autóctono.
Para contrarrestar esta depredación, Nativo plantea tres líneas de trabajo denominadas componente Social, Económica y Política. Desde esas perspectivas se abordan cuestiones ambientales, productivas y legales, que como “objetivo de fondo” apuntan a acompañar la aplicación de la Ley de Bosques (26.331), explicó Ariel Medina, director de Nativo en Argentina.
A través de la Componente Social, técnicos de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) –un colectivo formado por organizaciones campesinas, docentes e investigadores– dictan talleres desde donde surgen los planes de manejo sustentable del bosque nativo. Entre las quince experiencias piloto hay lugar para el desarrollo ganadero mediante la utilización de sistemas silvo-pastoriles, las prácticas apícolas y la recuperación (o el refuerzo) de conocimientos ancestrales respecto del aprovechamiento de la fauna y la flora nativa. “La desaparición del monte es pérdida de identidad. Para frenar eso, la clave es que las comunidades se organicen”, planteó el director Social, Miguel Brassiollo (Redaf).
En esa lógica, está proyectado que las asociaciones de campesinos ingresen sus productos, derivados del manejo sostenible del bosque, a un “sistema de certificación, tal como hace Chile con su leña”. Esto “permite mejorar el acceso a los mercados” de la producción rural familiar, explicó Medina. Ahí aparece la denominada Componente Económica, que está bajo la órbita del INTA. En representación del organismo, Marcelo Navall contó que la tarea que emprende implica desde “definir estándares de calidad de los productos” hasta “concientizar a la población y sensibilizar a la cadena productiva”, sobre la importancia de que exista producción con un origen ambientalmente sustentable.
Entre 2011 y 2015, en el marco del Programa REDD de Naciones Unidas –inversiones para reducir las emisiones de dióxido de carbono producto de la deforestación y la degradación de bosques en el mundo–, la Unión Europea aportará más de 3 millones de euros para ambos países. La propuesta argentino-chilena fue elegida por la UE entre más de doscientas de todo el mundo. Para ampliar el desarrollo del programa también se buscará financiamiento en las partidas dispuestas para la aplicación de la Ley de Bosques.
Desde la denominada Componente Política, los integrantes de Nativo trabajarán en el monitoreo del desmonte. Las fuentes de información surgirán de laboratorios de la Facultad de Agronomía de la UBA, que aportarán imágenes satelitales, y de bancos de datos del INTA. Una de las coordinadoras del área, Ana Álvarez (Redaf), indicó que esos reportes “apuntalarán a los decisores políticos” en materia de bosques, para que actúen en consecuencia. Asimismo, la información “fortalecerá, desde lo técnico, las luchas territoriales de las organizaciones de base”.
“El proyecto impulsa el uso múltiple del bosque nativo como alternativa al monocultivo de soja”, conceptualizó Brassiollo sobre Nativo. En sintonía, Álvarez planteó que el fin es “detener el avance de la frontera agropecuaria”. El actual modelo –enfatizó– “no deja nada en la vida de las personas que habitan el monte”.
Informe: Leonardo Rossi
(Página 12, 29/08/2011)

Wichis intentan frenar desmonte en Embarcación


Las comunidades wichí La Corzuela y La Chirola, de Fortín Dragones (Municipio de Embarcación, Dto Gral San Martín), intentan frenar un desmonte en tierras ubicadas 20 kilómetros al norte de esa localidad. Si bien la Corte paralizó los desmontes en el Departamento San Martín, entre otros, la frontera agro-ganadera sigue ampliándose en el Norte de Salta.
15 de agosto
Si desde las autoridades no se ordena la paralización de los trabajos, aseguran desde Las comunidades wichí La Corzuela y La Chirolalo que lo harán ellos mismos, con apoyo de la Federación de Comunidades Wichí de la Ruta 81.
Por el momento no interviene ningún organismo de Nación ni de Provincia
El cacique de La Corzuela, Benjamín Roca, informó que tras los intentos de detener el desmonte y cierre de campos en el paraje Puesto Teniente fueron denunciados por quien dice ser comprador del predio -que se habría presentado como “Tito Carlos”- y en los últimos días han recibido reiteradas visitas de personal de las comisarías de Fortín Dragones y Morillo, quienes toman los datos de las autoridades de la comunidad sin estar en claro la finalidad. Benajmín también aclaró que la denuncia que intentaron radicar el miércoles (10/08) en la comisaría de Fortín Dragones no fue tomada por el personal de la dependencia.
Si bien las topadoras se retiraron del lugar y se encontrarían con custodia policial, el martes retomarían los trabajos de desmonte y cierre de territorios de uso comunitario, que serían destinados a la cría de ganado.
Fuente: Audio entrevista Radio El Arka (Bariloche) al cacique Benjamín Roca



1º DE AGOSTO: DIA DE LA PACHAMAMA
Mes de Agosto en la Puna, día de corpachada.
Ya está humeando la coa. Sobre la tierra magra: vinos, alcohol y coca… para la Pachamama.

Todo lo que tenemos (que no le falte nada), para la madre Tierra, que nos da su bonanza, los dones de su seno, los bienes de su entraña.

Aquí abajo en el campo, (donde está la majada de ovejas y corderos, amén de algunas cabras, burritos y llamitas de orejas enfloradas), cavemos con premura una pequeña hoyada, y mirando al naciente, (donde la aurora mansa, con su calor de luces, es un brazo que llama), con devoción de hijos, que llegarán mañana, también, cuando su hora repique una campana, a descansar en ella (morena y legendaria madre de cuantos seres nacieron en sus faldas) echemos nuestra ofrenda para la Pachamama.

Corpachemos, alegres… después vendrá la danza, los brindis generosos, las fiestas y las chanzas: todo en honor de ella, todo en acción de gracias por lo que, desde antiguo, nos dio con su fragancia, tan generosamente, sin mezquinarnos nada.

Te saludamos, Madre, en tu día de santa recordación, con honda gratitud en el alma para que nos protejas hasta la última instancia, hasta ese mismo día (¿cuándo será?, ¿mañana?) en que estaremos juntos, mezclados en tu gracia, para que nazcan siempre tus hijos, Pachamama…

DORA TREGINI


AGOSTO 2011





















1 DE AGOSTO
Celebración de la Pachamama
El 1 de agosto, día de celebración de la Pachamama, la espiritualidad de los Pueblos Andinos se manifiesta nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida.
Los indígenas andinos, en lo profundo de su espiritualidad, practican la experiencia retribuida por medio de la ritualidad, donde las ofrendas son expresiones simbólicas de contenido real y representan la intención y gratitud de la comunidad. Este es el sentido que tiene la ofrenda de la Pachamama. El término Pacha, como vocablo de los idiomas de los pueblos andinos, como el qhishwa (quechua) y el aymara, denota la totalidad del tiempo y el espacio universal; expresa y significa la totalidad de la existencia de la vida. Y el término Mama, denota y significa el sentido de ser Madre. En este sentido,  se debe comprender la expresión Pachamama como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal, expresándose por medio de la Tierra. Es así como la tierra se convierte en el lugar por excelencia del ser y de su acto de dar vida a la Pachamama.
En ese primer día de agosto se celebra la corpachada para la Pachamama, ese dar hospitalidad, ofrecer. La celebración comienza el día anterior con el hilado del hilo zurdo, hilado al revés que le otorga un sentido mágico y propiciatorio. Se junta la basura que será quemada al amanecer para limpiar la tierra. A medianoche se toma té de ruda y se pone el hilo zurdo cruzado en la muñeca derecha y el tobillo izquierdo, pasándolo antes por un ajo.
Durante la mañana se sahuma (ahumar) toda la casa con chacha, copa, incienso, hierba buena, romero, alucema o yerba quemada con azúcar  para purificarla. La gran ceremonia se prepara para el mediodía. Para esto anticipadamente se elaboraron comidas para ofrendar a la tierra. Se excava un hoyo en algún lugar de la casa ó en el centro del corral o se destapa el del año anterior. Se forma un círculo alrededor y uno a uno van depositando sus hojas de coca, un poco de ulpada, las comidas y los cigarrillos encendidos son clavados en el borde. Entre las voces que se multiplican alrededor de la corpachada de ofrenda a la Pachamama se escucha: “Pachamama, santa tierra no me comas, todavía soy joven y puedo dejar semilla”, “Pachamama, devolvéme el doble de lo que te doy!”, “Pachamama, santa tierra Kusiya, kusiya! Vicuña cuay, Amá mi naicho, Kusiya, kuisya!”. Antiguo verso quechua-castellano, que se traduce literalmente: “Pachamama, santa tierra ¡Haz que nos vaya bien! Danos vicuñas y no nos las mezquines. Danos fortuna y no nos hagas enfermar. ¡Haz que nos vaya bien!”.  Finalmente se tapa el hoyo que encierra tanta esperanza y cada uno regresa a su lucha cotidiana, quedándose tan sólo un momento a celebrar a la Madre Tierra.
Según la tradición aymara, durante agosto la Pachamama se encuentra con la boca abierta porque tiene hambre, en esta época se prepara la tierra para el tiempo de cosecha, y es preciso agradecer a la Madre Tierra su prosperidad.

11 DE AGOSTO
Incorporación de los Derechos Indígenas en la Constitución Nacional
La reforma constitucional de 1994 significó la clausura, al menos formal, de 141 años exclusión para la temática indígena en la historia argentina. Sin embargo, todavía hoy los 19 pueblos indígenas que habitan nuestro país siguen siendo parte del olvido en la memoria colectiva. 
El 11 de agosto de 2004 se cumple diez años de la incorporación de estos derechos en nuestra Carta Magna. Para que esto se lograra, lucharon decenas de aborígenes, que montaron guardia durante los tres meses de la Convención Constituyente en Santa Fe, ganándose el nombre de “convencionales de pasillo”. Así nació el articulo 75 inciso 17 que hoy conocemos.
Ya en 1983, el despertar de la democracia provocó en la sociedad argentina cierta sensibilidad a nivel de pensamiento y acción en la temática indígena. Fue así como en la década que siguió se sancionó una ley nacional del aborigen, junto a sus homólogas en las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Río Negro, Misiones y Santa Fe.
En 1993 se aceleró el camino hacia la reforma constitucional con el Pacto de Olivos entre los principales actores de la política argentina: Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Como fruto de los talleres de capacitación organizados entre los pueblos indígenas y con el apoyo de las instituciones, se eleva un documento a los legisladores nacionales solicitando la incorporación del reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Nacional.
La Constitución de 1853 en su artículo 67, inciso 15, era discriminatoriamente taxativa con los pueblos indígenas: “Corresponde al Congreso....proveer a la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”....
Cada año en esta fecha se celebra un nuevo aniversario de lucha, dentro del marco de una legalidad que está bien lejos de la práctica.
Audio: 11 de agosto de 1994 - Convención Constituyente - LECTURA Y APROBACIÓN DEL ART. 75 INCISO 17.

Noticias Julio

Orán: III Jornadas de Derecho Indígena e Interculturalidad

Una mesa intercultural

Los días 24 y 25 de Junio, se llevaron a cabo, en la ciudad de Orán, Provincia de Salta, las III Jornadas de Derecho Indìgena e Interculturalidad.
Convocó: Diócesis de la Nueva Orán
Tema: “El Paradigma de la Interculturalidad y el Derecho Indígena en la formación de los profesionales universitarios”.
Objetivo: Promover la inclusión del Derecho Indígena y del Paradigma de la Interculturalidad en la formación de grado de los profesionales universitarios en particular, de los profesionales del Derecho y carreras Humanísticas.
Destinatarios: Universidades Públicas y Privadas del país
Lugar: Colegio Nuestra Señora del Huerto, Hipólito Irigoyen y Coronel Egües Ciudad de Orán, Salta
Organizó: Equipo Interpastoral de la Diócesis de Orán
Participaron, representando a la Universidad Católica de Salta, el Director del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena, Pbro. Lic. Juan D. Griffone y el Profesor de la casa, Dr. Saúl Maldonado.
A continuación ofrecemos un breve resumen sobre el tema desarrollado, en relación con la labor de la Universidad:

EL PARADIGMA DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD

            La pérdida del territorio y de la lengua es la pérdida de la identidad. Entonces hay una interrelación profunda entre ambas cuestiones. No obstante los procesos de profundos cambios culturales, se puede asumir una verdadera identidad cultural. Las identidades son dinámicas, las identidades se construyen históricamente y frente a un proceso de reivindicación de la lengua, la cultura, el territorio, los derechos, etc., encontramos la "etnicidad”. La etnicidad implica un fenómeno muy importante porque al mismo tiempo que se reclama la identidad etno-cultural, se está construyendo nuevas formas de esa identidad.

Cuando las universidades entran a estudiar la diversidad étnica y cultural de un país determinado, ya sea, desde lo antropológico, lo histórico, lo social, lo jurídico, lo psicológico, etc., no deben buscar homogeneidades o sistemas de homogeneización.
La interculturalidad, por lo tanto, se vincula con la interacción entre culturas, es decir, con aquella situación "de contraste" entre dos o más culturas, es la forma como me identifico y la forma como me relaciono.

No es lo mismo interculturalidad que multiculturalidad. La multiculturalidad es una situación de hecho, es la existencia de varias culturas en un mismo territorio; ahora, interculturalidad es "involucrarme en un diálogo", es buscar el justo medio para poder comunicarme con el otro, es la búsqueda de un camino por el cual se pueda incorporar y valorar el conocimiento del otro.

En consecuencia, el papel de la universidad (cuyo fin esencial es la búsqueda profunda del conocimiento), en materia intercultural esa búsqueda de conocimiento debe ser “co-realizada” con el otro.



Palabras de bienvenida a cargo de Monseñor Marcelo Colombo, Obispo de la Nueva Orán
La apertura de las III Jornadas de Derecho Indígena e Interculturalidad, estuvo a cargo del Señor Obispo de La Nueva Orán, Marcelo Colombo, quien dio la bienvenida a las nueve universidades, a los profesionales del derecho y representantes de Comunidades Indígenas que estuvieron presentes en las Jornadas.

            Transcribimos las palabras del Señor Obispo: “Queridos hermanos y hermanas, queridos amigos y amigas, a todos los que vinieron desde distintos puntos del país y que han sabido leer en nuestra invitación una renovada adhesión al buen vivir y a las ganas de compartir sentimientos profundos de humanidad, de reconocimiento a las diferencias y a esa búsqueda de la armonía y la paz, sean bienvenidos.
           
            La Diócesis de Orán, que en este año cumple sus 50 años, tiene la tarea de hacerse presente en la vida de todos y todas que viven específicamente en sus territorios y desde hace muchos años. A partir del trabajo de tantos laicos, religiosos y de los últimos Obispos se fue consolidando la presencia de la Pastoral Aborigen que últimamente viene en sintonía con la Pastoral Social, para acompañar, para estar presente en la vida de los Pueblos Originarios y para poder brindar también su propio aporte, su propio signo de comunión con la humanidad.

            Cuando Jesús se refería a la fuerza de la Buena Noticia, el Reino que Él venía a anunciar, se expresaba en términos de “necesidad” que para ese Dios Bueno era indispensable tener disponibles “tinajas u odres nuevos”. El Paradigma de la Interculturalidad, más que su construcción científica que se fue dando en los últimos tiempos, es de destacar que es misión fundamental reconocer las diferencias e integrarlas y nos parece una ¡buena noticia! que merece “cabezas nuevas y corazones nuevos”. Por eso la universidad, con sus diversidades de región, con sus historias distintas; está en un lugar de la sociedad que puede ser notoriamente beneficioso para proveer a la sociedad de estos corazones y cabezas nuevas. Y esos corazones y cabezas nuevas son necesarios para llevar adelante la integración, el reconocimiento de las diferencias y sobre todo la búsqueda de ese Bien Común de los Pueblos Aborígenes.

            Yo también provengo de una universidad pública y tengo un título académico que me llena de alegría pero que también, a veces, me pone en línea con los estereotipos, con miradas más peyorativas. Por eso quiero referirme a la figura del abogado, porque antes de ejercer el sacerdocio me formé en el Derecho, obteniendo el título de abogado. Con la abogacía sigo teniendo muchos tipos de conexión y me doy cuenta de la importancia que tiene para nosotros estos términos de “odres nuevos, tinajas nuevas”; también planteamos el modelo, el perfil del nuevo profesional del derecho. Cuando veo a los jóvenes abogados tan entusiastas y menos formales que los profesionales de mi tiempo, más integrados a otras áreas del pensamiento o de los saberes, no puedo tenerles envidia sino admiración porque veo que el Derecho se integra hoy con otras disciplinas.

            Así también parecía que en nuestra sociedad se ubicaba al abogado como el leguleyo, el tramposo, el ventajero y todos sabemos que eso, como toda generalización es mentiroso y hace daño y no expresa nunca la verdad real.

            Por eso mi admiración a tantos de ustedes queridos profesionales del derecho que con verdadera pasión se integran, buscan, leen, concientizan, animan, se ponen del lado de los eslabones flojos, frágiles de una cadena, a veces, demasiado desigual, demasiado injusta. Para ustedes, siempre que lo hagan con la humanidad necesaria, sin rencores, sin resentimientos, buscando la verdad; será el derecho un escenario, un ámbito fascinante, maravilloso y único.

            La Iglesia, en la persona del Obispo de la Nueva Orán, les da la bienvenida y los invita a ejercer las sanas actitudes de la escucha, del diálogo, del disenso, de la buena pelea conceptual, de las ganas de abrirse al pensamiento del otro para poder recibir en el otro signos de una buena noticia que nos hermana, que nos integra en nuestras diferencias.

            En nombre de la Iglesia de la Nueva Orán muchas gracias por haber venido. Les agradezco profundamente que hayan podido dejar de lado esa distancia geográfica y que Dios los bendiga, les dé siempre ese sano interés por los demás que para mí constituye el centro del Derecho. Que Dios esté en sus corazones y los habite, que la interculturalidad que en estos días constituirá un aspecto central del debate, sea también una posibilidad de conocer personas y oportunidades nuevas. Muchísimas gracias”.
Monseñor Marcelo Colombo
 Obispo de la Nueva Orán




HOMENAJE AL DR. AGUSTÍN PESTALARDO


Como estaba previsto se realizó el pasado 14 de Junio, a las 19:00 horas, en instalaciones de la Universidad Católica de Salta – Delegación Jujuy, el homenaje al Dr. Agustín P. Pestalardo, creador del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena. El mismo contó con una mesa Panel, integrada por el Director del Centro, Pbro. Lic. Juan D. Griffone, el Antropólogo Lic. Héctor Torres, el Juez Federal Dr. Wenceslau Cardozo y el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Jujuy,  Dr. Ricardo Slavutsky.
Finalizado el acto, que contó con la presencia del Sr. Delegado Rectoral, CPN Guillermo Dieguez, otras autoridades y docentes de la casa, miembros de la familia del Dr. Pestalardo y público en general, se procedió a bendecir una placa, que se ha colocado en la entrada de la oficina del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena.

Centro de Estudio e Investigacion
en Cultura y Derecho Indigena

San Salvador de Jujuy, 13 de Junio de 2011
COMUNICADO DE PRENSA
            
                             El Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena de la UCASAL, realizará, en consonancia con el 20º Aniversario de la creación de la Delegación Jujuy de la Universidad Católica de Salta, un homenaje al Dr. Pablo A. Pestalardo, ex docente de esta casa y gestor de la creación de este Centro.

                             El Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena fue creado el 07 de Junio de 2007, gracias a la iniciativa del Dr. Pablo A. Pestalardo y el aliento de los señores Obispos de Jujuy y de Humahuaca, Monseñor Marcelino Palentini y Monseñor Pedro Olmedo Rivero respectivamente y asimismo del señor Obispo de Salta, Monseñor Mario Antonio Cargnello, Gran Canciller de la UCASAL.

                            El Dr. Agustín Pablo Pestalardo, ha sido Profesor de Filosofía del Derecho de la UCASAL y lamentablemente no pudo asumir la dirección del Centro, debido a su prematuro fallecimiento, ocurrido sólo unos días después del lanzamiento oficial y público del mismo.

                           Por lo tanto se ha previsto para el martes 14 de Junio de 2011, a las 19:00 horas, en instalaciones de la UCASAL – Delegación Jujuy, calle Belgrano 431, San Salvador de Jujuy, la organización de un panel que reflexionará sobre la tarea Dr. Pablo Agustín Pestalardo en la creación de este Centro y su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

Programa
18:45 horas: llegada de los participantes, invitados especiales y público en general.
19:00 horas: Comienzo del acto con la entonación del Himno Nacional Argentino.
19:05 horas: Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Delegado Rectoral de la UCASAL – Jujuy, CPN Guillermo Omar Diéguez.
19:15 horas: Panel
1. Preside y coordina la mesa  el Pbro. Lic. Juan Domingo Griffone, Director del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena – UCASAL, como docente y personal de la casa anfitriona y organizadora.
2. Aportes de la obra del Dr. Pablo Agustín Pestalardo, a cargo del Lic. Héctor Torres (Antropólogo).
3. Contribución jurídica en el desempeño del Dr. Pablo A. Pestalardo, a cargo del Juez Federal Dr. Wenceslau Cardozo.
4. Aportes al estudio de las comunidades aborígenes en la provincia de Jujuy a cargo del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Jujuy,  Dr. Ricardo Slavutsky.
20:00 horas: Espacio para preguntas a los panelistas y respuestas de los mismos.
20:15 horas: Descubrimiento de una placa conmemorativa, en la entrada de la oficina del Centro de Estudios e Investigación en Cultura y Derecho Indígena, en homenaje al Dr. Pablo Agustín Pestalardo.


                                                       Pbro. Lic. Juan D. Griffon
Director C.E.I.C.D.I. - UCASAL



 


Belgrano 431CPA 4600 / Jujuy – Argentina
Tel: 0388- 4232706 / 4320041 –Int. 109
Fax: 0388- 4232706 Int. 105
E-mail: culturasoriginarias@ucasal.net