Noticias Agosto

EL PROGRAMA QUE APUNTALA LA IDENTIDAD DE INDIGENAS Y CAMPESINOS
Un Nativo para no deforestar
En la región del Chaco, y con aportes de la Unión Europea, el programa “Nativo” busca fomentar las actividades autóctonas vinculadas con los bosques. De ese modo intentan poner freno a la deforestación y a la migración de campesinos y comunidades.
Apuntalados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), campesinos criollos, indígenas y organizaciones rurales de base trabajarán en un programa dirigido a “fomentar los múltiples usos del bosque autóctono” con un objetivo claro: reducir la deforestación en la Eco-región Chaqueña. Al mismo tiempo, el proyecto, denominado “Nativo”, plantea frenar la migración del campesinado, desplazado por el actual “modelo sojero”. Talleres educativos, emprendimientos laborales de carácter local, reportes ambientales y control del desmonte se combinan en esta iniciativa, financiada por la Unión Europea, que durará hasta 2015. Nativo es un programa de carácter binacional y tiene su correlato en la Eco-región Valdiviana de Chile, afectada por la industria del pino. En dos semanas, la propuesta será presentada en el Congreso de la Nación.
En su fundamentación, el plan señala que "el modelo agro-exportador" argentino promovió “un tipo de uso del suelo (agrícola-ganadero), dejando de lado el manejo de los bosques nativos por parte de campesinos”, sobre todo en regiones marginales como el Chaco. Sostenido en el tiempo, este sistema desembocó en que esos sujetos rurales padezcan “conflictos con la tenencia de la tierra, desaparición del hábitat de la fauna silvestre y fumigaciones aéreas con agroquímicos”. Puntualmente, hace referencia a las provincias de Formosa y Santiago del Estero, al norte de Santa Fe y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja y San Juan, norte y oeste de Córdoba, y noroeste de Corrientes. Como ejemplo del impacto de este modelo se cita el caso de Santiago del Estero, provincia en la que, entre 1999 y 2007, se desmontaron 1.625.126 hectáreas de bosque autóctono.
Para contrarrestar esta depredación, Nativo plantea tres líneas de trabajo denominadas componente Social, Económica y Política. Desde esas perspectivas se abordan cuestiones ambientales, productivas y legales, que como “objetivo de fondo” apuntan a acompañar la aplicación de la Ley de Bosques (26.331), explicó Ariel Medina, director de Nativo en Argentina.
A través de la Componente Social, técnicos de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) –un colectivo formado por organizaciones campesinas, docentes e investigadores– dictan talleres desde donde surgen los planes de manejo sustentable del bosque nativo. Entre las quince experiencias piloto hay lugar para el desarrollo ganadero mediante la utilización de sistemas silvo-pastoriles, las prácticas apícolas y la recuperación (o el refuerzo) de conocimientos ancestrales respecto del aprovechamiento de la fauna y la flora nativa. “La desaparición del monte es pérdida de identidad. Para frenar eso, la clave es que las comunidades se organicen”, planteó el director Social, Miguel Brassiollo (Redaf).
En esa lógica, está proyectado que las asociaciones de campesinos ingresen sus productos, derivados del manejo sostenible del bosque, a un “sistema de certificación, tal como hace Chile con su leña”. Esto “permite mejorar el acceso a los mercados” de la producción rural familiar, explicó Medina. Ahí aparece la denominada Componente Económica, que está bajo la órbita del INTA. En representación del organismo, Marcelo Navall contó que la tarea que emprende implica desde “definir estándares de calidad de los productos” hasta “concientizar a la población y sensibilizar a la cadena productiva”, sobre la importancia de que exista producción con un origen ambientalmente sustentable.
Entre 2011 y 2015, en el marco del Programa REDD de Naciones Unidas –inversiones para reducir las emisiones de dióxido de carbono producto de la deforestación y la degradación de bosques en el mundo–, la Unión Europea aportará más de 3 millones de euros para ambos países. La propuesta argentino-chilena fue elegida por la UE entre más de doscientas de todo el mundo. Para ampliar el desarrollo del programa también se buscará financiamiento en las partidas dispuestas para la aplicación de la Ley de Bosques.
Desde la denominada Componente Política, los integrantes de Nativo trabajarán en el monitoreo del desmonte. Las fuentes de información surgirán de laboratorios de la Facultad de Agronomía de la UBA, que aportarán imágenes satelitales, y de bancos de datos del INTA. Una de las coordinadoras del área, Ana Álvarez (Redaf), indicó que esos reportes “apuntalarán a los decisores políticos” en materia de bosques, para que actúen en consecuencia. Asimismo, la información “fortalecerá, desde lo técnico, las luchas territoriales de las organizaciones de base”.
“El proyecto impulsa el uso múltiple del bosque nativo como alternativa al monocultivo de soja”, conceptualizó Brassiollo sobre Nativo. En sintonía, Álvarez planteó que el fin es “detener el avance de la frontera agropecuaria”. El actual modelo –enfatizó– “no deja nada en la vida de las personas que habitan el monte”.
Informe: Leonardo Rossi
(Página 12, 29/08/2011)

Wichis intentan frenar desmonte en Embarcación


Las comunidades wichí La Corzuela y La Chirola, de Fortín Dragones (Municipio de Embarcación, Dto Gral San Martín), intentan frenar un desmonte en tierras ubicadas 20 kilómetros al norte de esa localidad. Si bien la Corte paralizó los desmontes en el Departamento San Martín, entre otros, la frontera agro-ganadera sigue ampliándose en el Norte de Salta.
15 de agosto
Si desde las autoridades no se ordena la paralización de los trabajos, aseguran desde Las comunidades wichí La Corzuela y La Chirolalo que lo harán ellos mismos, con apoyo de la Federación de Comunidades Wichí de la Ruta 81.
Por el momento no interviene ningún organismo de Nación ni de Provincia
El cacique de La Corzuela, Benjamín Roca, informó que tras los intentos de detener el desmonte y cierre de campos en el paraje Puesto Teniente fueron denunciados por quien dice ser comprador del predio -que se habría presentado como “Tito Carlos”- y en los últimos días han recibido reiteradas visitas de personal de las comisarías de Fortín Dragones y Morillo, quienes toman los datos de las autoridades de la comunidad sin estar en claro la finalidad. Benajmín también aclaró que la denuncia que intentaron radicar el miércoles (10/08) en la comisaría de Fortín Dragones no fue tomada por el personal de la dependencia.
Si bien las topadoras se retiraron del lugar y se encontrarían con custodia policial, el martes retomarían los trabajos de desmonte y cierre de territorios de uso comunitario, que serían destinados a la cría de ganado.
Fuente: Audio entrevista Radio El Arka (Bariloche) al cacique Benjamín Roca



1º DE AGOSTO: DIA DE LA PACHAMAMA
Mes de Agosto en la Puna, día de corpachada.
Ya está humeando la coa. Sobre la tierra magra: vinos, alcohol y coca… para la Pachamama.

Todo lo que tenemos (que no le falte nada), para la madre Tierra, que nos da su bonanza, los dones de su seno, los bienes de su entraña.

Aquí abajo en el campo, (donde está la majada de ovejas y corderos, amén de algunas cabras, burritos y llamitas de orejas enfloradas), cavemos con premura una pequeña hoyada, y mirando al naciente, (donde la aurora mansa, con su calor de luces, es un brazo que llama), con devoción de hijos, que llegarán mañana, también, cuando su hora repique una campana, a descansar en ella (morena y legendaria madre de cuantos seres nacieron en sus faldas) echemos nuestra ofrenda para la Pachamama.

Corpachemos, alegres… después vendrá la danza, los brindis generosos, las fiestas y las chanzas: todo en honor de ella, todo en acción de gracias por lo que, desde antiguo, nos dio con su fragancia, tan generosamente, sin mezquinarnos nada.

Te saludamos, Madre, en tu día de santa recordación, con honda gratitud en el alma para que nos protejas hasta la última instancia, hasta ese mismo día (¿cuándo será?, ¿mañana?) en que estaremos juntos, mezclados en tu gracia, para que nazcan siempre tus hijos, Pachamama…

DORA TREGINI


AGOSTO 2011





















1 DE AGOSTO
Celebración de la Pachamama
El 1 de agosto, día de celebración de la Pachamama, la espiritualidad de los Pueblos Andinos se manifiesta nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida.
Los indígenas andinos, en lo profundo de su espiritualidad, practican la experiencia retribuida por medio de la ritualidad, donde las ofrendas son expresiones simbólicas de contenido real y representan la intención y gratitud de la comunidad. Este es el sentido que tiene la ofrenda de la Pachamama. El término Pacha, como vocablo de los idiomas de los pueblos andinos, como el qhishwa (quechua) y el aymara, denota la totalidad del tiempo y el espacio universal; expresa y significa la totalidad de la existencia de la vida. Y el término Mama, denota y significa el sentido de ser Madre. En este sentido,  se debe comprender la expresión Pachamama como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal, expresándose por medio de la Tierra. Es así como la tierra se convierte en el lugar por excelencia del ser y de su acto de dar vida a la Pachamama.
En ese primer día de agosto se celebra la corpachada para la Pachamama, ese dar hospitalidad, ofrecer. La celebración comienza el día anterior con el hilado del hilo zurdo, hilado al revés que le otorga un sentido mágico y propiciatorio. Se junta la basura que será quemada al amanecer para limpiar la tierra. A medianoche se toma té de ruda y se pone el hilo zurdo cruzado en la muñeca derecha y el tobillo izquierdo, pasándolo antes por un ajo.
Durante la mañana se sahuma (ahumar) toda la casa con chacha, copa, incienso, hierba buena, romero, alucema o yerba quemada con azúcar  para purificarla. La gran ceremonia se prepara para el mediodía. Para esto anticipadamente se elaboraron comidas para ofrendar a la tierra. Se excava un hoyo en algún lugar de la casa ó en el centro del corral o se destapa el del año anterior. Se forma un círculo alrededor y uno a uno van depositando sus hojas de coca, un poco de ulpada, las comidas y los cigarrillos encendidos son clavados en el borde. Entre las voces que se multiplican alrededor de la corpachada de ofrenda a la Pachamama se escucha: “Pachamama, santa tierra no me comas, todavía soy joven y puedo dejar semilla”, “Pachamama, devolvéme el doble de lo que te doy!”, “Pachamama, santa tierra Kusiya, kusiya! Vicuña cuay, Amá mi naicho, Kusiya, kuisya!”. Antiguo verso quechua-castellano, que se traduce literalmente: “Pachamama, santa tierra ¡Haz que nos vaya bien! Danos vicuñas y no nos las mezquines. Danos fortuna y no nos hagas enfermar. ¡Haz que nos vaya bien!”.  Finalmente se tapa el hoyo que encierra tanta esperanza y cada uno regresa a su lucha cotidiana, quedándose tan sólo un momento a celebrar a la Madre Tierra.
Según la tradición aymara, durante agosto la Pachamama se encuentra con la boca abierta porque tiene hambre, en esta época se prepara la tierra para el tiempo de cosecha, y es preciso agradecer a la Madre Tierra su prosperidad.

11 DE AGOSTO
Incorporación de los Derechos Indígenas en la Constitución Nacional
La reforma constitucional de 1994 significó la clausura, al menos formal, de 141 años exclusión para la temática indígena en la historia argentina. Sin embargo, todavía hoy los 19 pueblos indígenas que habitan nuestro país siguen siendo parte del olvido en la memoria colectiva. 
El 11 de agosto de 2004 se cumple diez años de la incorporación de estos derechos en nuestra Carta Magna. Para que esto se lograra, lucharon decenas de aborígenes, que montaron guardia durante los tres meses de la Convención Constituyente en Santa Fe, ganándose el nombre de “convencionales de pasillo”. Así nació el articulo 75 inciso 17 que hoy conocemos.
Ya en 1983, el despertar de la democracia provocó en la sociedad argentina cierta sensibilidad a nivel de pensamiento y acción en la temática indígena. Fue así como en la década que siguió se sancionó una ley nacional del aborigen, junto a sus homólogas en las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Río Negro, Misiones y Santa Fe.
En 1993 se aceleró el camino hacia la reforma constitucional con el Pacto de Olivos entre los principales actores de la política argentina: Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Como fruto de los talleres de capacitación organizados entre los pueblos indígenas y con el apoyo de las instituciones, se eleva un documento a los legisladores nacionales solicitando la incorporación del reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Nacional.
La Constitución de 1853 en su artículo 67, inciso 15, era discriminatoriamente taxativa con los pueblos indígenas: “Corresponde al Congreso....proveer a la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”....
Cada año en esta fecha se celebra un nuevo aniversario de lucha, dentro del marco de una legalidad que está bien lejos de la práctica.
Audio: 11 de agosto de 1994 - Convención Constituyente - LECTURA Y APROBACIÓN DEL ART. 75 INCISO 17.